domingo, 18 de junio de 2017

ARTICULOS OPTICOS


                          ARTICULOS OPTICOS


• Gafas:

Variedad de marcas reconocidas a nivel mundial oftálmico y solar.

• Lentes oftálmicos:

Trabajamos con materiales como la Resina, Policarbonato, FutureX, Cristal. En colores blancos y coloreados al escoger, con tratamientos adicionales como la protección a ralladuras, antirreflejos, polarizados, espejados, filtro UV. En diseños monofocal, bifocal, multifocal, esféricos, asféricos, alto índice.

Materiales novedosos, livianos, delgados y con alta protección para su sistema visual, como Futurex, Policarbonato, Transitions, Fotomatic, Multifocales de excelente diseño y para todo tipo de montura






Resultado de imagen para ARTICULOS OPTICOS


CONTACTOLOGIA

CONSULTORIOS


                      CONSULTORIOS

• Evaluación y pruebas de agudeza visual, queratometría, lámpara de hendidura, retinoscopía, oftalmoscopia, refracción subjetiva.

• Evaluación de visión cromática.

• Evaluación de visión binocular



Resultado de imagen para EXAMENES VISUALES





Resultado de imagen para EXAMENES VISUALES





Resultado de imagen para EXAMENES VISUALES


LA OPTICA

CONTACTOLOGIA

CONSULTORIOS

ARTICULOS OPTICOS

TIPOS DE LENTES

                                          TIPOS DE LENTES


MONOFOCALES

Este tipo de lentes son los más comunes y tienen una sola distancia focal, es decir, una sola graduación y pueden compensar todas las ametropías:
Miopía
Hipermetropía
Astigmatismo
Presbicia

BIFOCALES

Los lentes bifocalespresentan graduación “para lejos” en la parte superior y “de cerca” en la parte inferior, siendo visible la línea de división entre ambas, lo que produce un salto de imagen (bifocales flaptop). También tenemos los bifocales invisibles que no presenta la línea de demarcación

PROGRESIVOS / MULTIFOCALES

El lente progresivo permite que varios campos visuales se incorporen en un único lente sin ninguna distinción visible entre los mismos campos. Permite satisfacer diferentes necesidades visuales en un único lente con un campo para la “visión lejana” en la parte superior de los lentes, para la “visión cercana” en la parte inferior y en el centro para la “visión intermedia”.

En los lentes progresivos no hay líneas visibles que dividan los distintos campos visuales. Los ojos se ven claramente detrás de los lentes y no tendrá “líneas divisorias de lentes” que distraigan su visión, obteniendo una visión confortable y natural.





Resultado de imagen para lentes progresivos

TRATAMIENTOS


                                                    TRATAMIENTOS


Antireflejo:

Es un tratamiento que mejora la apariencia de la lente y la visión a través de ella. Genera una disminución en los halos y reflejos formados por las luces, obteniendo una visión mucho más clara y nítida. Es un gran beneficio de seguridad, por ejemplo para conducir de noche, eliminando el efecto espejo en la superficie de la lente.

Duraquartz:

Se aplica a las lunas (resinas, policarbonato y otras) para mejorar su resistencia a los rayones y alarga su duración. Ideal para los lentes de los niños.

Biselados:

Es el servicio mediante el cual c corta los lentes de acuerdo a la forma de la montura. Este servicio puede tener muchas variantes de acuerdo al tipo de montura (aro cerrado, semi al aire, al aire, algún corte o modelo especial, etc.)

Descentrado:

En el caso de monturas con diámetros grandes se pueden presentar espacios vacios entre la montura y el lente debido a la DIP del paciente. La mejor manera de prevenir estos espacios vacios es desplazar el centro óptico del lente gracias a un tallado especial que produce un efecto prismático llamado descentrado para conseguir la DIP requerida.

Reducción de Diámetro:

Es un tallado especial que se le realiza a los lentes convexos positivos buscando reducir su espesor central y obtener un lente más delgado con menor peso buscando la estética del paciente.





Resultado de imagen para tratamientos de lentes oftalmicas



Resultado de imagen para tratamientos de lentes oftalmicas


Resultado de imagen para tratamientos de lentes oftalmicas





MATERIALES

                                                             MATERIALES


RESINA:

Una opción para el uso de lentes convencionales.

RESINAS ALTO INDICE:

El lente de alto índice es una buena opción para las personas que tienen un alto grado de miopía a los que tienen este problema también se los llama “cortos de vista" debido a la dificultad de focalizar objetos lejanos. El lente de alto índice puede desviar mejor los rayos de luz, y a su vez utilizar menor cantidad de material en los lentes para gente con miopía e hipermetropía. Siendo delgados en los bordes y más livianos en su peso total

RESINA ULTRALITE:

Lente con diseño de la superficie asférica, esto le proporciona una visión natural y una apariencia más estética de los ojos.

POLICARBONATO:

Es un material liviano y resistente al impacto o caída, que les brinda la mayor seguridad ocular en caso de accidente y los protege contra los rayos ultravioletas.

FOTOMATIC:

Una opción adecuada para quienes realizan actividades al aire libre y requieren protección UV, es un lente practico que le ayuda a corregir la medida, lo protege de los rayos solares y asi puede disfrutar de la luz del día sin dañar su visión.

TRANSITION:

Son lunas que cambian de tono según el ambiente, en los ambientes cerrados o de noche son muy transparentes, en ambientes soleados son oscuros y semioscuros en ambientes nublados. Es importante recordar que, con independencia de lo claras u oscuras que se vean, los lentes Transitions bloquean en todo momento el 100% de los rayos UVA y UVB perjudiciales para los ojos. En otras palabras, los lentes Transitions proporcionan protección automática frente a los rayos ultravioletas en cualquier entorno y protegen de forma continua los ojos de la luz que no se ve al tiempo que permiten disfrutar de una visión cómoda y de calidad con la luz que sí se ve.

FUTURE STEEL:

El tratamiento Steel es un revolucionario sistema anti reflejo multicapa, que permite reducir la reflexión de la luz en las superficies del lente, desde aproximadamente un 10 %, hasta menos del 0.5 Future X Steel recibe una resistente laca protectora contra las rayaduras de última generación, significativamente más fuerte que la aplicada a otros lentes duros multicapa en el mercado (hasta 3 veces más resistente).Tiene una capa antiadherente que repele grasas y aceites, garantizando no solo lentes que permanecen mucho más tiempos limpios, sino además son de muy fácil cuidado y mantenimiento (con una suave fricción podrá removerse rápidamente la suciedad sin rayar el lente).





Resultado de imagen para MATERIALES  de lentes oftalmicas



Resultado de imagen para MATERIALES  de lentes oftalmicas

PRODUCTOS


                                                     MATERIALES


RESINA:

Una opción para el uso de lentes convencionales.

RESINAS ALTO INDICE:

El lente de alto índice es una buena opción para las personas que tienen un alto grado de miopía a los que tienen este problema también se los llama “cortos de vista" debido a la dificultad de focalizar objetos lejanos. El lente de alto índice puede desviar mejor los rayos de luz, y a su vez utilizar menor cantidad de material en los lentes para gente con miopía e hipermetropía. Siendo delgados en los bordes y más livianos en su peso total

RESINA ULTRALITE:

Lente con diseño de la superficie asférica, esto le proporciona una visión natural y una apariencia más estética de los ojos.

POLICARBONATO:

Es un material liviano y resistente al impacto o caída, que les brinda la mayor seguridad ocular en caso de accidente y los protege contra los rayos ultravioletas.

FOTOMATIC:

Una opción adecuada para quienes realizan actividades al aire libre y requieren protección UV, es un lente practico que le ayuda a corregir la medida, lo protege de los rayos solares y asi puede disfrutar de la luz del día sin dañar su visión.

TRANSITION:

Son lunas que cambian de tono según el ambiente, en los ambientes cerrados o de noche son muy transparentes, en ambientes soleados son oscuros y semioscuros en ambientes nublados. Es importante recordar que, con independencia de lo claras u oscuras que se vean, los lentes Transitions bloquean en todo momento el 100% de los rayos UVA y UVB perjudiciales para los ojos. En otras palabras, los lentes Transitions proporcionan protección automática frente a los rayos ultravioletas en cualquier entorno y protegen de forma continua los ojos de la luz que no se ve al tiempo que permiten disfrutar de una visión cómoda y de calidad con la luz que sí se ve.

FUTURE STEEL:

El tratamiento Steel es un revolucionario sistema anti reflejo multicapa, que permite reducir la reflexión de la luz en las superficies del lente, desde aproximadamente un 10 %, hasta menos del 0.5 Future X Steel recibe una resistente laca protectora contra las rayaduras de última generación, significativamente más fuerte que la aplicada a otros lentes duros multicapa en el mercado (hasta 3 veces más resistente).Tiene una capa antiadherente que repele grasas y aceites, garantizando no solo lentes que permanecen mucho más tiempos limpios, sino además son de muy fácil cuidado y mantenimiento (con una suave fricción podrá removerse rápidamente la suciedad sin rayar el lente).


TRATAMIENTO


Antireflejo:

Es un tratamiento que mejora la apariencia de la lente y la visión a través de ella. Genera una disminución en los halos y reflejos formados por las luces, obteniendo una visión mucho más clara y nítida. Es un gran beneficio de seguridad, por ejemplo para conducir de noche, eliminando el efecto espejo en la superficie de la lente.

Duraquartz:

Se aplica a las lunas (resinas, policarbonato y otras) para mejorar su resistencia a los rayones y alarga su duración. Ideal para los lentes de los niños.

Biselados:

Es el servicio mediante el cual c corta los lentes de acuerdo a la forma de la montura. Este servicio puede tener muchas variantes de acuerdo al tipo de montura (aro cerrado, semi al aire, al aire, algún corte o modelo especial, etc.)

Descentrado:

En el caso de monturas con diámetros grandes se pueden presentar espacios vacios entre la montura y el lente debido a la DIP del paciente. La mejor manera de prevenir estos espacios vacios es desplazar el centro óptico del lente gracias a un tallado especial que produce un efecto prismático llamado descentrado para conseguir la DIP requerida.

Reducción de Diámetro:



Es un tallado especial que se le realiza a los lentes convexos positivos buscando reducir su espesor central y obtener un lente más delgado con menor peso buscando la estética del paciente.





TIPOS DE LENTES


MONOFOCALES

Este tipo de lentes son los más comunes y tienen una sola distancia focal, es decir, una sola graduación y pueden compensar todas las ametropías:
Miopía
Hipermetropía
Astigmatismo
Presbicia

BIFOCALES

Los lentes bifocalespresentan graduación “para lejos” en la parte superior y “de cerca” en la parte inferior, siendo visible la línea de división entre ambas, lo que produce un salto de imagen (bifocales flaptop). También tenemos los bifocales invisibles que no presenta la línea de demarcación

PROGRESIVOS / MULTIFOCALES

El lente progresivo permite que varios campos visuales se incorporen en un único lente sin ninguna distinción visible entre los mismos campos. Permite satisfacer diferentes necesidades visuales en un único lente con un campo para la “visión lejana” en la parte superior de los lentes, para la “visión cercana” en la parte inferior y en el centro para la “visión intermedia”.

En los lentes progresivos no hay líneas visibles que dividan los distintos campos visuales. Los ojos se ven claramente detrás de los lentes y no tendrá “líneas divisorias de lentes” que distraigan su visión, obteniendo una visión confortable y natural.

AMETROPIAS

                                                                                  AMETROPIAS

Los defectos de refracción o ametropías son todas aquellas situaciones en las que, por mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen. Existen muchas otras circunstancias en las que la imagen a nivel de la retina es defectuosa, pero que no dependen directamente de un mal funcionamiento óptico.

Por ejemplo, un individuo miope que corrige su visión defectuosa con con lentes, es un caso típico de trastorno de refracción o ametropía. Pero si un segundo sujeto tiene un desprendimiento de retina que determina que su visión esté seriamente alterada, esta situación no es susceptible de ser corregida con lentes y, por lo tanto, no corresponde a una ametropía. Si el individuo es operado con éxito la visión se restituye parcial o totalmente sin necesidad de recurrir a dispositivos ópticos, por lo que el desprendimiento de retina no corresponde en ningún momento a una ametropía. Las dos situaciones anteriores tienen una característica común: la visión defectuosa. La miopía, por ser una ametropía, se corrige con lentes, el ojo con desprendimiento de retina sólo puede mejorar mediante una intervención quirúrgica. Por tanto, el desprendimiento de retina no es una ametropía. Lo mismo se puede decir de cualquier trastorno de la agudeza visual que no tenga como origen un defecto en el sistema óptico del ojo.

Para catalogar como ametropía o trastorno de refracción una reducción de la agudeza visual, debe ser susceptible de corregirse mediante medios ópticos. No obstante existen igualmente trastornos de la visión que no afectan la agudeza visual, como serían, por ejemplo, una reducción del campo visual, una percepción cromática anómala, etc. También existen alteraciones de la agudeza visual que no son ametropías, como las ocasionadas por una catarata, una opacidad en la córnea, un glaucoma o un daño del nervio óptico, ya que ninguna de ellas es susceptible de ser corregida con medios ópticos puesto que su causa no es un trastorno de la refracción del ojo.

Alguno de los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) aparecerán tarde o temprano a lo largo de la vida, por lo que es importante saber cómo se corrigen y cuáles son las indicaciones específicas en cada caso particular. En cualquier caso, son los oftalmólogos y los optometristas los profesionales que poseen los conocimientos y las técnicas para darnos una solución a los problemas refractivos de visión, y son ellos quien deben aconsejarnos sobre la forma más adecuada de solucionarlos.

A continuación se exponen los tipos más comunes de ametropías.



AMETROPÍAS ESFÉRICAS

La miopía, hipermetropía y presbicia son ametropías esféricas porque corresponden a situaciones ópticas que se corrigen con lentes que tienen superficies esféricas.

Miopía

La miopía es, la ametropía más conocida, simplemente porque es la que se presenta con más frecuencia. Cuando una persona es miope ve mal de lejos aunque de cerca vea perfectamente. Son varias las causas que en forma aislada o combinada determinan que un ojo sea miope. Para explicarlas será útil de nuevo la comparación del ojo con la cámara fotográfica.

Para que la lente enfoque la imagen sobre la película esta última deberá estar exactamente en el foco de la lente. Si por algún error de construcción la caja de la cámara fuera más grande que lo calculado, la película quedará por detrás del foco de la lente y, al tomar la fotografía, ésta estará desenfocada. Por tanto, una primera causa de miopía consiste en que el ojo es más grande de lo normal en el sentido anteroposterior, o sea que la distancia entre la córnea y la retina es mayor que la normal, lo que hará que la retina esté por detrás del punto donde normalmente la córnea y el cristalino deben enfocar la imagen.

Otra causa habitual de la miopía consiste en que la córnea o el cristalino tengan un poder óptico mayor que el debido. Esto hará que los rayos de luz enfoquen por delante de la retina aunque el tamaño del ojo sea normal. El resultado es el mismo que el anterior: el punto de enfoque está por delante de la retina.

Por tanto, cuando un ojo miope mira al infinito (visión lejana), la luz que incide en él llega en forma de rayos paralelos que enfocan por delante de la retina, por lo que la imagen en retina queda desenfocada y la visión será borrosa. Cuando este mismo ojo mira un objeto cercano, los rayos de luz que inciden en él son divergentes, por lo que el punto de enfoque se desplaza hacia atrás. Si el objeto al que se mira está en una distancia próxima apropiada, los rayos de luz se refractarán a través de cornea y cristalino de forma que enfocarán en la retina, proporcinando una visión nítida.

Las figuras 2 y 3 nos explican gráficamente la condición óptica del ojo miope. En la primera vemos un ojo miope que mira al infinito. Los rayos de luz son paralelos y, ya sea por un mayor poder óptico de la córnea y cristalino o por un diámetro anteroposterior mayor del ojo, dichos rayos enfocan en un punto F, colocado por delante de la retina. La imagen que se forma en la retina está fuera de foco: el sujeto ve borroso, tanto más cuanto mayor sea la miopía. En siguiente figura el mismo ojo fija un objeto cercano, por lo que los rayos de luz que inciden sobre él son divergentes. El poder óptico del ojo no ha cambiado, por lo que el punto F se desplaza hacia atrás, acercándose a la retina o superponiéndose a ella.




Figura 2. Ojo miope viendo al infinito. La imagen se enfoca por delante de la retina.






Figura 3. Ojo miope viendo un objeto cercano. La imagen cae sobre la retina.

El principal síntoma visual de un sujeto miope es que la visión lejana es defectuosa, tanto más cuanto mayor sea la miopía. Para mejorar su visión lejana, el miope tendría que aplanar al máximo su cristalino con el fin de desplazar su foco hacia atrás, para acercarlo lo más posible a la retina. Sin embargo el cristalino solo es susceptible de ser abombado por la acomodación para ver objetos próximos, pero no puede ser aplanado más desde el punto de relajación, que corresponde con la visión lejana habitual. Esto hace que el miope no pueda esforzarse para ver mejor de lejos. La visión cercana es normal en el miope, y llega a ser óptima a una determinada distancia, que corresponde justamente a aquella en que el foco se proyecta exactamente sobre la retina. Cuanto mayor sea la miopía menor será esta distancia y por ello quienes tengan una miopía muy aguda deberán acercarse mucho a los objetos que deseen ver con claridad.

La miopía puede aparecer en cualquier individuo aunque es más frecuente si existen antecedentes del problema en la familia del sujeto. Habitualmente la miopía se inicia desde la infancia y progresa conforme se desarrolla el individuo hasta estabilizarse en la adolescencia. Hasta la fecha se han experimentado varias formas de detener o ralentizar la progresión de la miopía, pero los resultados no han sido concluyentes.

Hipermetropía

La hipermetropía es mucho menos frecuente que la miopía y, por lo tanto, se le conoce menos. Volviendo al símil de la cámara fotográfica podremos entender mejor el mecanismo de esta ametropía. Al construir la cámara, su lente fue calculada de tal forma que pudiera enfocar los objetos que están al infinito sobre la película, y se diseñó de tal forma que esta lente pudiera desplazarse hacia delante para enfocar los objetos cercanos. Imaginemos ahora que el constructor cometió uno de tres errores al construir la cámara. En primer lugar, hizo que la caja fuera mas corta, por lo que la película está más cerca de la lente de lo que debiera. Enfocada al infinito, la lente formará la imagen detrás de la película, por lo que la fotografía estará fuera de foco. Otra cosa que pudo haber sucedido es que, en una caja de tamaño adecuado, colocara la lente un poco por detrás de su posición normal, lo que se traducirá en una situación en todo semejante a la anterior. Finalmente, siendo tamaño de caja y posición de lente los adecuados, el fabricante pudo haber situado por error una lente de menor potencia que la debida. Esta lente hará que los rayos de luz que la incidan enfoquen por detrás del foco teórico calculado, es decir, por detrás de la película. En todos los casos la imagen se formará detrás de la película haciendo que la fotografía esté desenfocada. 

Por tanto, al igual que el miope, el sujeto hipermétrope ve mal de lejos pero ve igualmente mal de cerca. Las figuras 4 y 5 nos explican gráficamente esta situación.




Figura 4. Ojo hipermétrope en visión lejana. La imagen se enfoca por detrás de la retina.






Figura 5. Ojo hipermétrope en visión cercana. La imagen se enfoca también por detrás de la retina.



La hipermetropía se presenta esencialmente bajo dos formas. Si un ojo es ligeramente más corto que lo normal, la imagen enfocada por la córnea o el cristalino caerá por detrás de la retina. De igual forma, el ojo puede ser de tamaño normal pero la córnea puede ser más plana de lo normal o el cristalino menos curvo de lo debido, por lo que el poder óptico de estas estructuras será menor y no podrán hacer que los rayos de luz enfoquen en la retina sino detrás de ella. Si la capacidad de acomodación del sujeto no es suficiente para enfocar los rayos de luz sobre la retina, el enfoque se producirá igualmente detrás de esta por lo que la visión será defectuosa. Al fijar la mirada en la visión próxima, se precisará aun mayor capacidad de acomodación para lograr enfocar la imagen (abombar más el cristalino), pero, como hemos visto, esto ya no era posible por lo que la imagen de cerca será aun más borrosa.

Las molestias del hipermétrope difieren de las del miope por la sencilla razón de que el hipermétrope sí cuenta con un mecanismo para intentar ver mejor: la acomodación, es decir, el esfuerzo del músculo ciliar para abombar el cristalino y dar con ello mayor poder óptico al ojo para así enfocar la imagen sobre la retina. Ésta es la razón por la cual el hipermétrope, que ve mal de lejos y de cerca, presenta con frecuencia fatiga ocular ya que constantemente intenta corregir su problema mediante el esfuerzo de la acomodación. Esto se traduce en malestar, irritación ocular, e incluso en cefaleas.

Un dato interesante consiste en que los niños muy pequeños son habitualmente hipermétropes, pero esta situación se corrige espontáneamente conforme el niño crece, ya que los ojos crecen también. La hipermetropía es hereditaria, por lo que los hijos de hipermétropes tienden a ser igualmente hipermétropes. Al igual que para la miopía, no existe en la actualidad forma de evitar que aparezca y se desarrolle.

Presbicia

La presbicia es lo que popularmente se conoce como vista cansada. Hemos visto que para ver objetos cercanos el ojo debe acomodar, es decir, aumentar la curvatura de su cristalino para hacerlo más convexo y poder así enfocar sobre la retina los rayos de luz que inciden en él en forma divergente. Se dijo igualmente que esto se logra con la contracción del músculo ciliar, que libera la tensión del cristalino permitiendo que éste se abombe gracias a su elasticidad propia. 

Ahora bien, con la edad el cristalino se endurece y pierde elasticidad. Si bien el músculo ciliar al contraerse lo relaja, la pérdida de elasticidad le impide abombarse y aumentar así su poder de refracción. El cristalino ya no es capaz de abombarse lo suficiente para enfocar la imagen de objetos cercanos en la retina. El resultado es que el individuo, aun con buena visión lejana, presenta una visión cercana defectuosa. Este fenómeno ocurre, a todo el mundo sin excepción, después de los cuarenta años de edad aproximadamente.

Si recordamos lo mencionado para el miope y el hipermétrope, es fácil entender que en el miope la presbicia se retrasa ya que él ve bien de cerca sin necesidad de acomodar, mientras que en el hipermétrope la presbicia se adelanta ya que tiene que acomodar en exceso para ver de cerca.

Un sujeto présbita nota que tiene dificultad para leer letras pequeñas, con frecuencia las confunde y tiende a alejar los objetos para verlos mejor. El ama de casa se queja de no poder enhebrar las agujas. Conforme avanza el problema la situación se vuelve más incapacitante. De todos es bien conocida la expresión: "ya no alcanza el brazo" queriendo dar a entender que por más que se aleje el objeto de la vista, la visión sigue siendo defectuosa.

Astigmatismo

El astigmatismo es una situación óptica tan frecuente como la miopía pero no por ello se le conoce por igual. Ello se debe seguramente a que en la vida cotidiana tenemos más contacto con lentes esféricas que con lentes cilíndricas, que son las que pueden corregir este tipo de defectos. En este tipo de lentes, la potencia refractiva depende del meridiano de incidencia de la luz.

El astigmatismo corresponde entonces, en el ojo, a la condición óptica en la que la córnea o el cristalino dejan de ser lentes esféricas para incluir, en mayor o menor grado, un defecto cilíndrico. ¿Cómo puede ocurrir esto? Un nuevo símil ayudará a entender la situación.

Para entender la forma de una córnea normal basta con imaginar un balón esférico al que se le secciona una porción cualquiera. Esta porción es una sección de esfera cuyos meridianos tienen la misma curvatura (Figura 6).






Figura 6 Córnea como lente esférica.





TIPOS DE MONTURAS

    

                                                                       ARMAZONES



EXISTEN DIFERENTES MATERIALES, FORMAS, ESTILOS Y COLORES LA ELECCION DEL ARMAZON DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL GUSTO DEL PACIENTE, PERO TAMBIEN SE DEBEN CONSIDERAR LAS INDICACIONES QUE EL PROFESIONISTA LE DE, PARA QUE ASI LOS ANTEOJOS SEAN DE UTILIDAD, DURABILIDAD, COMODIDAD Y SOBRE TODO ESTETICOS.


TENEMOS PRINCIPALMENTE TRES TIPOS DE ARMAZONES:



* ARO COMPLETO


* MEDIO ARMAZON (ARO EN LA PARTE SUPERIOR)


* TRES PIEZAS (2 VARILLAS Y 1 PUENTE) SIN ARO












LOS MATERIALES MAS USADOS EN LA ACTUALIDAD SON LOS SIGUIENTES:


ALUMINIO: ES EL TERCER QUÍMICO EN ABUNDANCIA, ES FUERTE, LIVIANO Y NO SE CORROE, ADEMÁS ES RECICLABLE. SE UTILIZA PARA GRAN VARIEDAD DE ARTÍCULOS: EN FINCA RAÍZ, AUTOMOVILISMO, Y AERONÁUTICA. SE PUEDE ALEAR CON SILICONA, HIERRO, COBRE Y MAGNESIO. EL ALUMINIO MANTIENE LA FORMA, AÚN CUANDO SE ABUSA DE SU USO Y PERMITE QUE EL AJUSTE, LA CALIBRACIÓN Y LA INSERCIÓN SE PUEDAN PERFECCIONAR.


TITANIO: ES EL MATERIAL MAS LIVIANO QUE EXISTE Y EL NOVENO EN ABUNDANCIA, ADEMÁS TIENE UNA SOBRESALIENTE RELACIÓN PESO-FATIGA, SIN EMBARGO, ES DE DIFÍCIL EXTRACCIÓN Y MANIPULACIÓN, POR LO QUE SE REQUIERE UNA MAQUINARIA ESPECIAL Y SOFISTICADA. ES UN EXCELENTE PRODUCTO QUE ES IMAGEN DE TECNOLOGÍA DE PUNTA. LAS MONTURAS DE TITANIO SON PERFECTAS PARA ACOMPAÑAR CON LENTES ULTRA DELGADOS.


MONEL: ES UN MATERIAL QUE SE USA ACTUALMENTE EN ALGUNAS FABRICAS, PUES HA DEMOSTRADO SER DURABLE, RESISTENTE, FUERTE, FLEXIBLE Y MALEABLE. ES UNA ALEACIÓN DE VARIOS METALES. NÍQUEL, COBRE, HIERRO, MANGANESO, SILICONA Y CARBÓN. LOS HAY DE DOS TIPOS; 400 Y 500 SEGÚN LA VARIACIÓN DE LA ALEACIÓN. AL MODEL 500 SE LE AGREGA ALUMINIO PARA QUE SEA MAS FUERTE Y ADICIONALMENTE SE LE HACEN BAÑO DE COBRE Y PALADIUM PARA AUMENTAR SU CALIDAD, ANTICORROSION, RESISTENCIA Y BELLEZA.


ACETATO: ES EL MAS USADO ENTRE LOS JOVENES, POR SU VARIEDAD DE FORMAS Y COLORES, ES RESISTENTE, FACIL DE AJUSTARSE A LA CARA DEL PACIENTE, TAMBIEN PUEDE ESTAR COMBINADO CON OTROS MATERIALES COMO ALGUNOS METALES, LO QUE LOS HACE MAS ORIGINALES Y ESTETICOS. CONFORME EL PASO DEL TIEMPO TIENEN A PERDER UN POCO DE BRILLO.